domingo, 16 de mayo de 2021

El Gobierno ralentiza ahora su orden legislativa para prohibir la caza del lobo. El Mundo. 14 de mayo 2021.

 Origen

Las organizaciones agrarias hablan de "marcha atrás" y "giro de 180 grados" de la propuesta inicial del Gobierno, que mantiene que entrará en vigor antes de fin de año, aunque reconoce que se abre "un periodo transitorio".

La ministra de transición ecológica, Teresa Ribera J.J.Guillen EFE

El Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) se replantea ahora su firme propósito de legislar para prohibir la caza del lobo. O, al menos, retrasa la iniciativa como poco hasta final de año mientras plantea una nueva estrategia nacional que deberá de ser aprobada "por unanimidad". Éste es el mensaje que ha lanzado el propio Gobierno a las organizaciones agrarias más representativas durante una reunión -muy tensa según han explicado asistentes a la misma a EL MUNDO - celebrada esta semana, donde el director general de Biodiversidad, Bosque y Desertificación del MITECO, Jorge Marquínez, se comprometió a vincular la entrada en vigor de la orden legislativa que incorpora al lobo al listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) a la elaboración de un nuevo plan de gestión "consensuado". En estos momentos, se está a la espera de un intercambio de borradores entre las partes para intentar lograr un acuerdo en la redacción de la disposición del Decreto Ley y comenzar así a trabajar la nueva estrategia.

Como mar de fondo en esta polémica se encuentra la lucha de poder que protagonizan dos posturas completamente distintas dentro del Consejo de Ministros del Gobierno. Por un lado, Teresa Ribera, ministra de Transición Ecológica, que impulsa el proyecto, y la posición en contra del ministro de Agricultura, Luis Planas, quien presionado por los ganaderos, ha llegado a asegurar públicamente que no estaba de acuerdo con la medida al considerar que "la especie tiene una protección suficiente". Trataba así el ministro de calmar durante estos meses, desde que se conoció la intención del Gobierno, al sector agrario, en pie de guerra contra la prohibición de cazar al lobo, proyecto impulsado desde la Comisión Estatal de Patrimonio Natural. Según Planas, esta especie es la causa el año pasado de 592 incidentes con ganaderías mientras que el sector agrario habla de 12.000 cabezas perdidas el año pasado por ataques de lobos a la ganadería, con una repercusión económica negativa de 5,5 millones de euros anuales, según un estudio de Asaja.

"Supone un giro de 180 en la postura del Gobierno", señalan las organizaciones agrarias, que tildan de "marcha atrás" la decisión del MITECO con respecto a su idea inicial de prohibir la caza de esta especie. En un comunicado firmado de forma conjunta por las tres Opas (ASAJA COAG y UPA), se subraya que a partir de estos momentos la negociación "empieza de cero" para conseguir un nuevo plan de gestión y control del lobo "que garantice la coexistencia con la ganadería extensiva".

La postura pública del Ministerio tras la reunión, en cambio, no es tan explícita, aunque reconocen su preocupación por el peligro de "un posible vacío normativo" entre el momento en el que se incluya al lobo en el LESPRE y la fecha en que entre en vigor la estrategia estatal y los planes de gestión de las comunidades autónomas. Así, explican que incluir al lobo en el listado genera "un efecto inmediato" en estos planes de gestión y en especial en los de las comunidades ubicadas al norte del río Duero, donde la especie ha sido considerada hasta ahora como de carácter cinegético. Si fuera reclasificada de inmediato los planes vigentes en la actualidad perderían 'de facto' su validez. De hecho, tras la reunión, el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha reconocido que a partir de ahora se establece "un periodo transitorio" porque la entrada en vigor de la orden tiene como fecha límite "antes de que finalice el año".

La versión de las organizaciones agrarias es bien distinta. Además de hablar de "kilómetro cero" para definir la situación de las negociaciones, término utilizado por el presidente de Asaja, Pedro Barato, aseguran que "este nuevo proceso deberá partir de un análisis actualizado del número real de manadas y ejemplares que existen en España y recoger un paquete de medidas concretas para facilitar la coexistencia del lobo con la ganadería, como el control poblacional, ayudas para implementar medidas de prevención y compensaciones públicas frente a los daños, al margen del presupuesto de la PAC".

Para el secretario de Estado, en cambio, se trata de "dar un plazo de tiempo suficiente" para que "todas las aportaciones que se están haciendo en estos momentos puedan quedar incorporadas" en la orden.

Los ganaderos vienen clamando en las calles en los últimos meses desde que se conoció esta disposición del Gobierno. Así, consideran que la ganadería extensiva "ha constituido tradicionalmente una actividad esencial para el mantenimiento del medio ambiente y de forma especial en las áreas de montaña, generando empleos y economía". Además, argumentan que "la ganadería extensiva y el mantenimiento de las razas autóctonas ha resultado fundamental en la gestión de recursos y la ordenación del territorio, habiendo contribuido de forma determinante a la conformación del legado natural y a la biodiversidad".

En la actualidad, el 95% de los ejemplares -cuya población se ha recuperado en buena parte en los últimos años- se concentra en las autonomías de Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia, cuyas comunidades autónomas consideran muy negativa esta orden para la ganadería extensiva y con repercusión muy negativa que profundizaría en la despoblación en el ámbito rural. Sólo en Castilla y León, que acoge la mayor cantidad de ejemplares de toda España, las pérdidas oficiales computadas la pasada campaña ascendieron a 4.250.000 euros, casi un 80% del total de daños. El último censo oficial establecido -que data del 2014- establece una cantidad entre 2.000 y 2.500 ejemplares, agrupados en 297 manadas repartidas casi en su totalidad en la cornisa noroccidental de la península ibérica.

sábado, 15 de mayo de 2021

El mundo al revés: el ayuntamiento de un pueblo catalán organiza una batida donde había prohibido la caza. Club de Caza. 14 de mayo 2021.

 Origen


Primero prohíben la caza. Pero cuando los jabalíes se multiplican, organizan una batida para reducir su número. Algo que no tiene sentido y que ha motivado la indignación de los cazadores.

El suceso tendría lugar en el día de ayer o así informaba el Ayuntamiento de Hostalric hasta que eliminó la publicación de su muro de Facebook tras el revuelo causado. En el post se indicaba que en la mañana de ayer desde las 06:00 de la mañana se llevaría a cabo una «extraordinaria incursión de caza en la zona de Hostalric».

Objetivo del acto

Según informaba el propio ayuntamiento en sus redes sociales, la acción cinegética se llevaría a cabo por parte de cazadores con licencia y sería supervisada por personal del Ayuntamiento, policía local y el cuerpo de agentes rurales, que vigilarían el desarrollo de la misma.

El fin de todo esto era el de controlar la población de jabalíes en dicha zona para tratar de minimizar y prevenir los daños causados por la especie, principalmente en la agricultura.
Saltan las alarmas

En la publicación dirigida a los ciudadanos del pueblo catalán, se avisaba de que, en esa franja horaria, no podrían transitar la zona bajo ningún concepto, da igual si era a pie, en bicicleta o en coche.

El hecho de que el ayuntamiento adoptase tal postura causo revuelo en la sociedad y cantidad de gente se posicionó en contra en los comentarios de la publicación, acusando al ayuntamiento de maltratador y asesino por controlar la especie mediante una acción cinegética.

Realmente el problema de lo ocurrido es que se propone la caza como medida cuando precisamente la actividad allí estaba prohibida, algo que chirría un poco viniendo de las propias autoridades que anteriormente se posicionaban en contra de la actividad.

¿Qué cazadores acudieron al encuentro?

Como bien indicaban en el post eliminado, quienes acudirían a hacer el control serían cazadores con licencia. Según ha podido saber Club de Caza, la batida ha sido llevado a cabo por parte de una sociedad de cazadores de un pueblo colindante, ya que la propia sociedad de Hostalric no se ofreció para ello, ya que terminó por dispersarse hasta desaparecer.


viernes, 14 de mayo de 2021

La muerte "sin criterio selectivo" de 40 ciervos y jabalíes en Monfragüe llega a la Fiscalía. ElDiario.es. 12 de mayo 2021.

 Origen

Imagen de archivo del resultado de una montería en 2013 en la finca 'Las Cansinas' de Monfragüe / Ecologistas Extremadura elDiarioex

La Federación Española de Caza y la Fundación Artemisan han denunciado que la acción se llevó a cabo en una finca de Parques Nacionales "sin distinción de especie, sexo o edad con disparos de arma de fuego y pistola con bala cautiva"

La Real Federación Española de Caza (RFEC) y la Fundación Artemisan denunciarán ante la Fiscalía General del Estado el control de ungulados que se realizó en el Parque Nacional de Monfragüe el pasado 22 de abril, "en el que murieron unos 40 ejemplares de ciervo y jabalí sin seguir ningún tipo de criterio selectivo".

Según ambos colectivos, los hechos tuvieron lugar en la finca "Las Cansinas", propiedad del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, donde "se mataron crías de jabalíes y, al menos, cinco ciervas, en plena época de reproducción y cría", han denunciado.

"En las jaulas se encontraron a los animales y sus crías ensangrentados por los golpes producidos al intentar escapar, por ello se pone en duda incluso el cumplimiento de las directrices y convenios internacionales, al igual que el personal empleado a tal fin, en lo referente a las jaulas", han agregado.

Según señala la denuncia, esta actuación se llevó a cabo mediante capturaderos y jaulas a los que los animales son atraídos mediante aporte de alimentación suplementario, "donde fueron abatidos, sin distinción de especie, sexo o edad, con disparos de arma de fuego y pistola con bala cautiva".

También han destacado que esta acción se llevó a cabo ante la presencia, entre otras personas, de personal responsable del Parque Nacional, agentes del Organismo Autónomo, Agentes del Medio Natural, veterinarios oficiales y, al menos, 15 empleados y colaboradores de una empresa pública.

Artemisan y RFEC han subrayado que este control se ha llevado a cabo "en pleno periodo de reproducción y crianza de la mayoría de especies, tanto de las protegidas como de las cinegéticas que habitan el Parque Nacional".

Para las entidades denunciantes, esta actuación puede haber producido la destrucción y alteración de hábitats de especies protegidas, incumpliendo los artículos 332 y 334 del Código Penal, así como lo establecido en los artículos 46 y 57.1 b) de la Ley de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que expresamente prohíben estas actuaciones.

En este sentido, han denunciado la "doble vara de medir de la Administración pública, exigiendo la aplicación de una serie de leyes, reglamentos, planes de gestión y condicionados técnicos a los cotos de caza que son infringidos cuando la propia administración es el gestor".

Por ello, ambas organizaciones han solicitado la "depuración de todas las responsabilidades" por esta actuación, y han animado a los grupos ecologistas que exigieron el fin de la caza en Parques Nacionales "a que se sumen a esta demanda por una matanza amparada por las administraciones públicas".

jueves, 13 de mayo de 2021

Niña y rehalera en Huelva, con 11 años defiende la caza como nadie. Club de Caza. 12 de mayo 2021.

 Origen

VER VÍDEO


Javier Fernández

Una rehalera de tan solo 11 años edita un vídeo con diferentes momentos vividos la pasada temporada de caza. En él realiza un alegato en defensa de la actividad cinegética y del mundo de la rehala.

Pese a su juventud, tiene grabados a fuego los valores que le ha transmitido su padre y que abanderan la caza, como son el compañerismo, la amistad, la igualdad y el amor por los perros y la naturaleza.

Inés Lorca es la cazadora onubense del municipio de Valverde del Camino, situado entre los valles de los ríos Tinto y Odiel, en la comarca del Andévalo, que protagoniza este vídeo que está arrasando en redes sociales. Las imágenes muestran a la sociedad el sentir de los cazadores. Es hija y hermana de rehaleros, de José María Lorca, propietario de la rehala El Culebra, y de Rocío, de tan solo 17 años de edad.

Para su padre no existen distinciones de sexo, ya que sus dos únicas hijas le acompañaban de caza desde que contaban ambas con 5 años de edad, como promulga Inés al principio del vídeo. Sorprendentemente, el texto que acompaña las imágenes ha sido elaborado por ella junto a otra niña también cazadora de su misma edad.

Lo que realmente es la caza

En él muestran lo que siente un rehalero y lo que es realmente la caza, no aquello que otros quieren hacer creer al resto de la sociedad. Demuestra una ilimitada pasión por los perros de la raza sabueso anglo-francés, paternino y bóxer, que forman parte de la rehala propiedad de su progenitor. De los perros que pertenecen a esta tiene, guarda predilección, ya que los ha criado ella, por Flamenco y Duende, de 2,5 y 1 año de edad respectivamente, ambos perros de la raza sabueso.

miércoles, 12 de mayo de 2021

La Sierra de la Culebra subastará la caza de 12 lobos mientras se debate la prohibición de esta actividad. El País. 29 de abril 2021.

 Origen

Uno de los cuidadores del Centro del lobo ibérico de Castilla y León da de comer a los ejemplares.© LUIS SEVILLANO


Los responsables cinegéticos de la reserva de caza de Zamora avalan el plan para obtener ingresos, pero los ecologistas lo critican.

Los responsables de la reserva de caza de la Sierra de la Culebra (Zamora) han acordado sacar a subasta digital permisos para abatir a 12 lobos ibéricos, 12 corzos y 40 ciervos. La iniciativa llega en pleno debate sobre prohibición de la actividad cinegética del lobo en España, tal y como aprobaron en febrero las comunidades autónomas y el Ministerio para la Transición Ecológica. Entonces se decidió la inclusión del cánido en un régimen de protección especial que impide su caza, algo que provocó las quejas airadas de los territorios con mayor presencia del animal: Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, que aúnan al 95% de los ejemplares, así como de colectivos rurales o ganaderos. De esta forma, la especie tendrá el mismo estatus de protección en todo el territorio nacional, pero para ello se debe publicar la orden en el BOE y todavía no hay fecha. En la actualidad, el lobo está estrictamente protegido por debajo de la frontera del Duero y se puede capturar por encima de ese límite.

Los grupos ecologistas critican el sorteo de los lobos, que consideran una huida hacia adelante para continuar matando ejemplares. “La subasta no tiene efecto hasta septiembre, momento en el que ya debería haberse hecho efectiva la orden, asi que parece que Castilla y León piensa que no va a cambiar nada”, sostiene Ignacio Martínez, portavoz de Ascel, que no entiende la razón de la demora. El ministerio asegura que se sigue negociando con las comunidades autónomas para llegar a un punto común.

La junta consultiva telemática que aprobó la subasta de caza, un mecanismo habitual en esta zona situada en el noroeste de Zamora, contó con la presencia de la delegada territorial de la Junta de Castilla y León en la provincia, Clara San Damián. El responsable zamorano de la Federación Española de Caza, José Antonio Prada, explica que las motivaciones para mantener las batidas contra este mamífero se basan en el control de la especie, los daños que los ataques lobunos generan en las explotaciones ganaderas de la comarca y en el rendimiento económico que obtienen los pueblos que tienen parcelas en las reservas. “Cazar cada ejemplar de lobo cuesta unos 6.000 euros”, precisa, una cantidad que, si se multiplica por varios ejemplares, supone una importante inyección para las arcas de los pequeños ayuntamientos de esas poblaciones.

Los ingresos por caza en esa reserva en la temporada 2020/2021 superaron los 200.000 euros, una cifra habitual en los últimos años, según Carlos Pozuelo, encargado de caza mayor en la Federación de Zamora. “Ese dinero es solo la punta del iceberg, hay un gran gasto para los pueblos por parte de los cazadores”, añade, y valora las monterías como fuente de ingresos para esas localidades. El presupuesto de la localidad de Villadeciervos (350 habitantes), con parcelas integradas en la reserva, es de unos 500.000 euros, cantidad superior a la de núcleos más pequeños. Por tanto, Prada y Pozuelo insisten en que cancelar definitivamente esta actividad dañará al medio rural.

Un lobo en el Centro del lobo ibérico de Castilla y León Félix Rodríguez de la Fuente, en la Sierra de la Culebra. © LUIS SEVILLANO

El apartado de reservas de caza de la Junta autonómica detalla que el terreno, en su 70% de propiedad municipal, abarca a 12 términos municipales y 41 núcleos. Asimismo, presenta al lobo como “pieza de caza mayor estrella”, mientras que Prada y Pozuelo calculan que hay unos 400 ejemplares en la provincia de Zamora de los 2.500 aproximadamente en toda España.

Sin ataques en la zona

Theo Oberhuber, cofundador de Ecologistas en Acción, acusa a la Junta de Castilla y León de estar “agilizando las matanzas antes de la protección del lobo” y asegura que esos parajes de Zamora no se caracterizan por los ataques frecuentes. También destaca que es “muy rentable” la observación de los lobos, pues existen varias empresas dedicadas al turismo relacionado con este animal. La coordinadora de conservación y responsable de Castilla y León de esta entidad, Carol Martín, tacha de “surrealista” la subasta. “Es un despropósito porque el Gobierno central ya está en proceso de proteger al lobo y porque ha quedado reconocido que la conservación del lobo no es favorable”, detalla Martín. Los ecologistas no entienden si esta subasta es “un pulso”, sobre todo porque se trata de un área donde “apenas hay quejas o problemas y es paradigma” de la convivencia con el cánido.

Los responsables cinegéticos de la Sierra de la Culebra matizan que ni siquiera saben si podrá desarrollarse la campaña con normalidad ante la polémica de la legislación planteada por el ministerio. Prada confía en que se lleve a cabo y que “se use el sentido común y se gestione como siempre”, pues cree que esta clase de políticas dificultan la vida rural: “No sé si el reto demográfico es acabar con los pueblos”. La ganadería es uno de los sectores que más intensamente se ha alzado contra el planteamiento de la prohibición de la caza del lobo. Pozuelo reivindica que este sector se ve gravemente afectado por las incursiones del animal en sus rebaños y tienen que lamentar muertes, abortos de las ovejas o perdidas en la producción de leche. “El lobo puede acabar con la ganadería extensiva y así se mueren los pueblos”, afirma.

lunes, 10 de mayo de 2021

El sector cinegético en contra del nuevo reglamento de caza de Castilla-La Mancha. La Razón. 7 de mayo 2021.

 Origen

Desde las organizaciones de caza proponen cambiar más del 40 % de los artículos del nuevo reglamento.

El borrador plantea que cualquier charco de lluvia sea considerado humedal.PIXABAY

Sergio Gómez

El pasado día 5 de mayo terminaba el plazo para formular alegaciones sobre el proyecto de decreto por el que se aprueba el reglamento general de aplicación de la Ley 3/2015, de 15 de marzo, de Caza de Castilla-La Mancha. Las alegaciones presentadas por los distintos grupos se tendrán ahora que estudiar y contestar individualmente. La Administración se ha comprometido a tener más reuniones de trabajo con el sector cinegético para analizar las propuestas y alternativas de redacción.

El director general de Medio Natural y Biodiversidad, Félix Romero, anunció: “Este reglamento de caza tiene como eje fundamental el fomento de la caza sostenible y la gestión ambiental y socialmente responsable en Castilla-La Mancha. Por ello, desde el Gobierno regional apostamos por la gestión cinegética de valor y que contribuya a la conservación la naturaleza y la biodiversidad de todas las especies, cinegéticas y no cinegéticas, así como a la economía en nuestro medio rural. Y para ello, el sector cinegético juega un papel fundamental en la consecución de este objetivo”.

El rechazo del sector cinegético de Castilla-La Mancha al borrador del reglamento de la ley de caza se ha plasmado en las alegaciones presentadas. Y es que la Federación de Caza de Castilla-La Mancha y Aproca han registrado iniciativas para modificar 59 de los 136 artículos de la propuesta de la Administración, lo que supone enmendar más del 40% del texto.

Para estas entidades, se trata de un reglamento de caza que a fecha de hoy es muy lesivo para los intereses del sector y para el futuro de la caza en la región, por lo que es imprescindible que sufra una modificación profunda antes de ser aprobado.

Precisamente por eso ya han mantenido un primer contacto con la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad en una reunión en la que también participaron Ademac y ASAJA y en la que se hizo un primer análisis del articulado del borrador.

Entre los aspectos más negativos del reglamento destaca el caso de la munición de plomo, ya que el texto que ha puesto sobre la mesa la Junta pretende limitaciones que superan ampliamente el marco europeo. También se muestran en contra de la definición que implica que cualquier charco de lluvia sea considerado humedal y sin tener en cuenta que la propia ley autonómica no hace referencia alguna a este asunto. Afirman que está definición está muy alejada de la realidad y que en la práctica haría inviable el uso del plomo para la caza. Todo ello sin establecer periodos transitorios, sin llevar a cabo un estudio sobre las consecuencias económicas de la medida, sin valorar la falta de alternativas y sin tener en cuenta que el marco general normativo, la propia ley autonómica, no hace referencia alguna a este asunto.

Otro punto fundamental del texto al que se oponen es el de considerar a los titulares de cotos responsables de delitos cometidos en sus terrenos ya que afirman esta medida criminaliza a los cazadores, aunque no se haya identificado al autor. El borrador también apunta a que los titulares de los cotos puedan obligar a los agricultores a realizar determinadas siembras según las necesidades de la fauna, cuando los titulares de los cotos no son propietarios de las tierras.

Además, denuncian que el texto es excesivamente intervencionista por parte de la Administración, con exigencias documentales desorbitadas y planteando incluso posibilidad de quitar la gestión al titular del coto si no realiza capturas suficientes, pudiendo ser el personal de la Administración quien haga los controles de poblaciones.

También reclaman la modificación de otros puntos tales como la obligación de hacer inversiones en mejoras de hábitats según el porcentaje de los ingresos del coto, las prohibiciones que afectan a los visores o a los perros, la eliminación de definiciones de modalidades de caza como la caza con hurón que sí venían en otros borradores previos, la limitación de los Planes de Ordenación Cinegética excluyendo de los mismos el control de predadores o el criterio de diferenciación entre sueltas de cotos comerciales y otros cotos.

También se muestran en contra de otra serie de cuestiones más técnicas o puntuales que vienen a limitar tanto la actividad cinegética en sí como la potestad de los titulares de los cotos, que vienen a imponer requisitos tan gravosos que hace imposible el normal desarrollo de la actividad cinegética.

La Federación de Caza y Aproca esperan que la disposición manifestada por la Administración se vea materializada atendiendo las aportaciones de estas entidades, puesto que el borrador propuesto contiene determinadas cuestiones que no cuentan con la aprobación del sector.

domingo, 9 de mayo de 2021

Así se cazó el ciervo récord de España en cerrado. LaInformación.es 2018.

 Origen


El venado que abatió Alberto Cortina.

Así es el ciervo que mató Alberto Cortina para ser elegido el mejor cazador del país en finca cerrada. El empresario supera a Juan Abelló o el fallecido Miguel Blesa y se sitúa como el cazador del venado de mayor puntuación abatido hasta ahora en finca cerrada.

FERNANDO H. VALLS

Jueves 1 de septiembre de 2016. El empresario Alberto Cortina se dirige a la finca La Corchera, un conocido coto de caza cerrado ubicado a las afueras de Madrid. El gestor del recinto ha avistado un magnífico ejemplar de ciervo y avisa a uno de sus clientes VIP, para quien estaría reservado el animal. El venado tiene un aspecto espectacular, con una potente cornamenta que pocos habían visto hasta la fecha. Estaba controlado por cámaras de caza situadas en los árboles y solo había sido visto desplazándose en dos ocasiones.

El exbanquero se presenta en la finca por la mañana, coge su escopeta y se adentra en el bosque en búsqueda del ciervo. Es el primer día en el que se puede cazar en la Comunidad de Madrid y tanto Cortina como el propietario de la finca deciden que es el momento de intentar abatir al espectacular venado. No quieren esperar a la berrea, que comienza unos días después, ya que la cornamenta del animal podría verse dañada en los lances con otros machos.

La cacería no fue nada sencilla, según contaron los protagonistas. El venado intentó huir en varias ocasiones y los cazadores tuvieron dificultades para disparar. Finalmente, Alberto Cortina consiguió abatirlo. Cuando los presentes se acercaron a él comprobaron que el trofeo podría ser el nuevo récord de España. La siguiente foto, ofrecida por El Coto de Caza, fue tomada minutos después de cazar el ejemplar:

El venado cazado por Alberto Cortina / El Coto de Caza

Efectivamente, se trataba de un ciervo que arrojó una puntuación total de 249,27 puntos CIC, un medalla de oro en toda regla. Es la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza quien analiza a lo largo de los meses posteriores las medidas del animal: el número de puntas de su cornamenta, la longitud de la misma, la curvatura, la envergadura, el peso... Son las cuernas las que determinan el número de puntos que se obtienen en total. El objetivo era superar los 235,43 puntos CIC del por entonces récord que se hallaba en posesión de José Recio, un promotor inmobiliario sevillano. Este fue el ejemplar cazado en 2010:

Venado abatido en Sevilla en 2010 / Finca El Pimpollar

Otro aspecto importante es la pureza, que se garantiza extrayendo sangre a la pieza cobrada y comprobando que no tiene ninguna mezcla con razas del norte de Europa, de donde son típicas las grandes cornamentas. Los test arrojaron el resultado de que se trataba de un ejemplar ibérico puro.

Tras todos los trámites, la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza concluyó a finales de 2017 que, efectivamente, ese ejemplar era el más grande cazado en España hasta la fecha en coto cerrado. Así, el pasado mes de enero, Alberto Cortina pudo recibir su diploma como nuevo número uno del ránking. El galardón fue entregado por Jaime Haddad, subsecretario de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en un acto que se celebró en la sede del Ministerio que dirige Isabel García Tejerina. Cortina no acudió a recoger su premio, sino que fue una persona de su entorno quien lo hizo en su representación.

El Ministerio de Agricultura no dispone de un ránking actualizado de quién abatió los mejores trofeo de caza del país. En el último listado, de 2010, había algunos VIP que todavía a día de hoy siguen ocupando los primeros puestos. El fallecido Miguel Blesa, por ejemplo, se encontraba en el quinto puesto tras haber abatido en la finca Carboneras del Valle, en Córdoba, un venado de 217,16 puntos CIC. En los primeros puestos también se sitúa Samuel Flores, amigo del Rey emérito; Juan Abelló, un habitual de las fincas cinegéticas de Toledo; el torero Enrique Ponce; o el banquero Emilio Ibarra Churruca.

Las cifras económicas de la caza en España

El subsecretario de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ofreció en la entrega del diploma a Cortina algunas cifras económicas de la actividad cinegética: genera 4.000 millones de euros de flujo económico por año; da empleo a 55.000 personas, relacionadas directa o indirectamente con la caza; de las 50 millones de hectáreas de campo, 44 millones son terreno cinegético; en España hay casi un millón de cazadores y cada año llegan a nuestro país 25.000 turistas para visitar y disfrutar en las fincas... El número dos de Agricultura aseguró que "la caza natural, sostenible, bien gestionada es una herramienta para el mantenimiento de la biodiversidad", destacando que se trata de una de las principales políticas del Ministerio y, por tanto, del Gobierno.

sábado, 8 de mayo de 2021

Pocos niños entre tantos lobos. Artículo de José Luís Garrido. Club de Caza. 5 de mayo 2021.

 Origen

Sería más humano dar al pastor al menos el mismo trato que a la bestia y el derecho a que pueda tomar el fresco al lubricán de la tarde, sin temor a que lleguen otra vez los lobos al aprisco.

Foto: Miguel Ángel Romero.
José Luís Garrido

Respetada ministra Teresa Ribera, permítame que le comente la enorme satisfacción que sentí en su día con la creación del ministerio rotulado como Transición Ecológica y Reto Demográfico, con una dirección general de Políticas contra la Despoblación. Pensé que por fin un gobierno iba a repoblar el medio rural —la España vaciada—, tejiendo la estructura «para afrontar los desafíos demográficos en España, como la despoblación, la dispersión territorial, el envejecimiento, la baja natalidad y los efectos de la población flotante». Interpretaba que iniciaría medidas políticas para fijar población en Castilla y León, considerada como una comunidad de biodiversidad especial y de personas que dejaron este muestrario de excelencia natural que se respira en los pueblos castellanos, alguno como el del señor Cayo.

Me causó estupor que el pasado 4 de febrero la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad aprobara incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pues dejaría de ser especie cinegética al norte del río Duero. Este cambio es una amenaza que aviva el conflicto eterno pues crea incertidumbre para las personas del mundo rural y un futuro poco halagüeño para el cánido. Las escasas familias que custodian ahora los pueblos, quieren vivir oyendo el silencio del rebaño tranquilo y viendo el atardecer en el horizonte propio de su pueblo.

Ovejas merinas pastan en la Sierra de San Miguel, cerca del puerto de Oncala (Soria). Foto: Valentín Guisande.

Como conoce, cazando con el plan de gestión de 2005, en la comunidad de Castilla y León –que concentra más del 60% de la población española–, el lobo ha pasado de 149 manadas del censo de 2001-02 (de Llaneza y Blanco) a 179 en el censo de 2012-14 (Sáenz de Buruaga y equipo), lo que detecta un incremento del 20% de los lobos en doce años. En toda España, según el Libro Rojo de Mamíferos Terrestres en 2007 habría unas 250 manadas (Blanco, Sáenz de Buruaga y Llaneza), y en el censo nacional 2012-14, promovido entonces por el ministerio que usted dirige ahora y apoyado por las comunidades autónomas, fijaron en 297 manadas, que supone un incremento del 18'8% de la población en siete años. Esto ha ocurrido a la vez que nadie garantiza ya lobos en Jaén y Córdoba, cuando hace diez años había en Sierra Morena varias manadas controladas y ello, teniendo en cuenta que en Andalucía no se cazan lobos desde hace 35 años.

Lobos en Robledo (Zamora). Foto: Miguel Ángel Romero.

Su ministerio ordena ahora la inviolabilidad del lobo con el fin de que colonice nuevos territorios y aumente su población un 18% y en 50 manadas más en estos diez años, hasta 2030. Dado que esos objetivos se venían superando con los planes actuales de gestión y que la caza ha dulcificado la tensión ganadera del mundo rural, la prudencia y sensatez invitaban a seguir con el mismo modelo e iniciar el censo 2021-22, como obliga la Estrategia Nacional de Conservación y Gestión del Lobo (2005), para que una vez censado consensuar con todos los actores afectados las decisiones y ajustes necesarios para conseguir aquellos objetivos en la década actual. La gestión del lobo no requiere ocurrencias políticas, sino escuchar al mundo rural y a los científicos, como mínimo a quienes saben y trabajan con lobos en España.

Debería considerar que está metiendo al gobierno, a su partido y al sindicato afín en un problema grave de tractoradas y tribunales, además de soliviantar al mundo ganadero y abocar al lobo a un ajuste poblacional muy urgente, cuando usted ya no gobierne. La prevalencia que da al lobo sobre el ganadero, es un evidente especismo inverso. Sería más humano dar al pastor al menos el mismo trato que a la bestia y el derecho a que pueda tomar el fresco al lubricán de la tarde, sin temor a que lleguen otra vez los lobos al aprisco. En otro caso, en vez de afrontar la repoblación humana que prometió como contrato social con los votantes, impulsará el final de la ganadería y convertirá la España vaciada, en desértica.

Foto: Alberto Aníbal.

Temo que con esa provocación innecesaria y radicalista, el lobo pueda volver a sufrir un acoso revanchista cada vez que haya una lobada. Y ojalá que no sea por una tragedia como la de Orense en 1974, con aquella respuesta disparatada de fuego y estricnina a mansalva, ante la muerte de dos niños por una loba en San Cibrao das Viñas. Aquella situación hizo lamentar a Félix Rodríguez de la Fuente que se quebrara la recuperación de su amigo lobo, que él había salvado al conseguir rescatarlo de la relación de alimañas e incluirlo como pieza de caza mayor en la Ley de caza de 1970. Usted rectifica al gran Felix, paradigma de la amistad lobera, cosa que no extraña conociendo a sus asesores de cabecera, que antes le impostaban con veneración y ahora le motejan de soplagaitas.

Ha dicho usted «la ciencia avala que no debe cazarse el lobo en España». Esto no es cierto; debo decirle que la mayor parte de los científicos que trabajan con el lobo no discuten la necesidad de controlar la especie por medio de la caza cuando su depredación afecta de forma severa los intereses de los ganaderos. Estos científicos de solvencia irrefutable son los que controlan al lobo y realizan censos que publican en revistas científicas y en textos acreditados. Hay también alguna otra persona experta, como Luis M. Barrientos, que defiende al lobo a ultranza y conoce con precisión desde hace 40 años los que se mueven por Valladolid y la región y no es científico, ni negocia con el cánido.

Rebaño de churras pastando en los Montes Torozos. Foto José Luis Garrido.

El lobo es una especie asombrosa para la mayoría de los cazadores y el mejor marchamo de la calidad de un monte. Conociendo sus estrategias impone verle en campo moverse con una inteligencia que provoca la admiración, cada vez que le observamos. La mayoría de los cazadores de zonas loberas nunca hemos capturado un lobo, ni lo haremos jamás, salvo fuerza mayor. En las veinte primeras temporadas del siglo se ha cazado de media un lobo cada año por cada 12.000 cazadores (Garrido J.L. Gortázar Ch. y Ferreres J.). Al derecho de cazar para controlar lobos no renunciaremos nunca los que le defendemos a ultranza, porque la caza regula poblaciones, relaja al ganadero y aporta miles de euros para esa población rural, que es al fin quien le mantiene orgullosa. Parece inmoral que ahora se vayan a eliminar los lobos por agentes forestales obligados por usted, ministra, porque no quiere que lo hagamos con la actividad legítima de la caza, los que somos llamados asesinos por su coro de animalistas, que después insultarán también a la guardería. El lobo va a morir lo mismo, tras un rececho o espera de días, ahora por un proyectil disparado por un funcionario, pero con la diferencia de que esa acción se pagará a cuenta del erario público. Ese agente estaría más justificado y feliz vigilando avutardas y a furtivos.

Ministra, defienda antes que al lobo, que no lo necesita, a las gangas y ortegas, sisones, alaúdidas y otras aves amenazadas en los agrosistemas cerealistas, debido a los biocidas utilizados. Lo mismo al urogallo y la pardela balear, especie endémica también en peligro crítico que desaparece de las Baleares acosada por las mascotas asilvestradas que son legión en esas islas, ahora con tantos «amantes del lobo» ¡Qué votación más obscena la de 4 de febrero! El lobo, para orgullo nuestro, goza de buena salud y esto lo ignora también su presidenta Cristina Narbona, –resentida con los cazadores por la manifestación de 2008–, por eso cometió el despropósito de escribir en junio 2020 a los animalistas (ASCEL) para que denunciaran ante la fiscalía a la Consejería del ramo de Castilla y León. Y usted, con un currículo que parecía de inteligente, no necesitaba hacer de meritoria, porque refleja a una nueva versión de la inteligencia fracasada.

Grillo saliendo de la hura. Foto: Miguel Ángel Romero.

Ministra, en el mundo rural aparece la sonrisa de un niño cuando saca al grillo metiendo una paja o meando en la hura y la de su padre o abuelo cuando la majada está tranquila, la parva ya está en la panera y el campo verdeguea con la otoñada. No perturbe con la esperada saturación de lobos un mundo tan feliz y escaso de niños.

José Luis Garrido
Presidente honorífico Federación de Caza Castilla y León
Director honorífico de la Escuela Española de Caza
Ex Director general de la fundación FEDENCA-RFEC

José Luis Garrido Modalidades y Métodos de Caza (2ª Ed. Junio-2015) Edita: Federación de Caza de Castilla y León. Teléfono 983 333 488 (autonomica@fedecazacyl.es)

viernes, 7 de mayo de 2021

La Junta de Andalucía se equivoca. Los perros de rehala no son mascotas. Nota de Prensa de la Asociación Española de Rehalas (AER). 7 de mayo 2021.






Sorpresa desagradable es el mejor calificativo para definir la reacción que ha producido el anteproyecto que ha aprobado el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para sustituir su Ley de Protección Animal de 2003. Tras esta primera reacción, las principales entidades representativas del perro de caza en esta comunidad, con la Federación Andaluza de Caza a la cabeza, la Federación Andaluza de Galgos y la Asociación Española de Rehalas, hemos hecho un frente común, ante lo que calificamos una condena a muerte al perro de caza en Andalucía.

Medidas como la castración obligatoria, la prohibición de reproducción o someter a los perros de caza al mismo régimen de vida que a una mascota, carecerían de sentido si no fuese porque, detrás de este borrador, se atisba la sombra del animalismo, ese movimiento radical que pretende acabar con la Caza privándole de su medio auxiliar más preciado.

¿Es posible que un gobierno andaluz compuesto por partidos comprometidos con el Mundo Rural cometa esta barbarie?

Según la propia definición legal, el perro de caza, en general, y el perro de rehala, en particular, no son animales de compañía porque no son tenidos con el fin exclusivo de dar compañía a su dueño. Esta compañía es una finalidad muy necesaria y en fase creciente en nuestra sociedad, que es lógico regular. Por esta razón, animales tenidos con tan diferente finalidad, no pueden tener el mismo régimen de vida, ni ser iguales las normas que lo regulan.

Trabajaremos codo con codo con la FAC, la FAG y toda aquella entidad que quiera ayudar, en defensa del perro de caza en Andalucía, para que se le reconozca una categoría propia como animal auxiliar, incluso haciendo frente, si llegara el extremo, a aquellos a quienes votamos porque se comprometieron públicamente en sus programas electorales en defender a la caza en esta privilegiada tierra y ahora faltarían a su palabra, si permiten dar vida a este monstruo.

El sector cinegético mantiene un gran porcentaje de los perros en Andalucía y, además le ha regalado a esta tierra varias de sus razas autóctonas más valiosas, como el podenco andaluz o el paternino de Huelva, que son producto de la selección de los cazadores. Este Gobierno tiene la obligación legal de fomentar su cría y no condenarlas a la desaparición, como lo están haciendo. ¿Es ésta la forma de agradecerlo?

¿Y en qué medida esta Ley fomenta la Rehala, declarada como BIC por este Gobierno, que ahora pretende impedir que se puedan criar perros destinados a esta actividad?

¿Quién es responsable de este texto? ¿Qué compromiso político tiene el Gobierno de la Junta de Andalucía con el animalismo? Los cazadores, muchos de los cuales le hemos votado, tenemos derecho a saber las respuestas a estas cuestiones.

Sr. Moreno Bonilla, revise bien esta norma porque se está equivocando o se la están colando y el tiempo nos dará la razón. Cuente con los que criamos los perros de caza para conocer la verdad de su bienestar y regularlo de forma racional y proporcionada. Cazar es una actividad legal, deportiva, de raíces culturales que, además, genera miles de puestos de trabajo y riqueza en Andalucía, pero sin perros no habrá Caza y el precio que vamos a tener que pagar por la destrucción de tanta riqueza va a ser muy alto, se lo aseguro.

Alfonso Aguado Puig
Presidente de la Asociación Española de Rehalas

jueves, 6 de mayo de 2021

FEDEXCAZA denuncia la matanza de una cuarentena de animales en el corazón de Monfragüe en plena parada biológica de especies protegidas y cinegéticas. FEDEXCAZA. 6 de mayo 2021.

 Origen


La Federación Extremeña de Caza considera una aberración la acción llevada a cabo hace unos días por trabajadores de la empresa pública Tragsa en pleno corazón del Parque Nacional de Monfragüe. Y es que FEDEXCAZA ha tenido conocimiento de que el pasado 22 de abril se llevó a cabo en la fina Las Cansinas, propiedad de Parques Nacionales, la matanza de una cuarentena de animales de caza mayor a pesar de estar en plena fase de reproducción ​tanto las especies protegidas ​como cinegéticas.

Esta acción se ha llevado a cabo a pesar de que la nueva planificación del Parque Nacional de Monfragüe sigue pendiente de los recursos planteados, y se ha hecho sin seguir ningún criterio de conservación ni de gestión. Según los datos recabados por la Federación Extremeña de Caza, esta matanza ejecutada por ​la empresa pública Tragsa se ha llevado a cabo en jaulas y capturaderos utilizando armas de fuego y ​pistola de bala cautiva.

Para FEDEXCAZA es un ejemplo evidente de las consecuencias que tiene el cese de los controles poblacionales a través de acciones cinegéticas. En primer lugar, se atrajo a los animales a los cercones con alimentación suplementaria, un método que estaba prohibido para los propietarios que hacían esos controles. ​Y en segundo lugar se hace a costa de los recursos públicos y el dinero de todos los contribuyentes, sumado a la detracción del aprovechamiento económico que el anterior modelo de gestión ofrecía a la región.

A esto se suman dos circunstancias agravantes. La primera es la falta de aplicación de criterios de selectividad de los ejemplares, que sin duda debería ser uno de los principios básicos de cualquier planificación de control.

La segunda es el hecho de que todo esto haya ocurrido en plena época de reproducción de varias de las especies protegidas presentes en el Parque Nacional de Monfragüe, como son la cigüeña negra (entre el 1 de marzo y el 31 de julio), el buitre negro (del 1 de febrero al 15 de septiembre) y del águila imperial ibérica (del 1 de febrero al 31 de julio). De esta forma, esta acción podría tener consecuencias en estas especies sensibles al no respetarse sus paradas biológicas, algo que en el caso de los controles poblaciones cinegéticos siempre se ​cumplía escrupulosamente.

Para la Federación Extremeña de Caza, se ha puesto de manifiesto la hipocresía que existe en torno a la prohibición de los controles cinegéticos en Monfragüe, ya que ahora se hacen sin ningún criterio selectivo, sin tener en cuenta las paradas biológicas de las especies protegidas y, además, causando un gasto a las arcas públicas en lugar de generar riqueza en la zona.

Y es que no se ha escuchado ni una palabra de esas organizaciones ecologistas que tanto se oponían a la caza y que ahora callan a pesar del posible impacto que podría tener sobre las especies protegidas. Este silencio es, cuanto menos, paradójico, y demuestra que en última instancia ​lo único que pretendían los ecologistas era perjudicar al sector cinegético, y no de trabajar por la mejora de los ecosistemas y la conservación de las especies.

FEDEXCAZA recuerda que esto es solo el principio de lo que ocurrirá en los próximos meses en el Parque Nacional de Monfragüe, y el mejor ejemplo de lo que ocurre cuando se decide excluir la caza de las estrategias de conservación. La Federación apunta que se evidencia, de nuevo, que la caza es una herramienta imprescindible cuando se trata de conservación y de gestión del medio​ ambiente.

Para la Federación, antes de desarrollar nuevas acciones habría que tener en cuenta, además, que la Asociación de Propietarios privados del Parque Nacional de Monfragüe ha interpuesto un recurso contra las resoluciones de la Consejería de Transición Ecológica y Sostenibilidad de la Junta que aprueban el plan y el programa de acción selectiva de ungulados en Monfragüe. Esta asociación entiende que esas resoluciones son nulas de pleno derecho, entre otras cosas, por vulnerar los procedimientos legalmente establecidos, por generar indefensión en los afectados y por vulnerar el Principio de Jerarquía Normativa regulado por la Constitución Española.