miércoles, 27 de septiembre de 2023

Vídeo: Podría haber sido una tragedia. Lo que no se debe hacer si vamos cazando a un jabalí.



Un cazador se encuentra con un jabalí y los demás le disparan sin preocuparse por su amigo.

martes, 26 de septiembre de 2023

Un rehalero de seis años, premiado por defender las tradiciones monteras.


Un joven cazador onubense ha sido galardonado en la VII Concentración de Podencos Paterninos organizada por la Sociedad de criadores del Podenco Paternino y el Ayuntamiento de Paterna del Campo. Ha recibido esta mención al ser considerado el ‘montero mejor ataviado’ entre las 20 rehalas que participaron en el evento.

En el año 2012, la Universidad Complutense de Madrid publicó un estudio titulado "Historia, caracterización y situación actual del Podenco Paternino". El objetivo de esta investigación era obtener el standard de la raza. Según el estudio, "el primer ejemplar reconocido como Paternino en 1945, y con el nombre de Julio era propiedad del Sr. Cabello de Paterna del Campo. Procedía de un podenco del país de talla grande que era propiedad de unos cabreros, siendo la madre una podenca nativa de esta localidad".

El niño rehalero junto a dos de sus perros. A la derecha, Manuel junto a su familia, todos rehaleros.

El estudio apunta que "el 26 de septiembre de 2010 se realizó una concentración de más de 200 perros denominados Paterninos en la ciudad de Paterna del Campo. Allí se desplazó un equipo del Grupo de Investigación Cora de la Universidad de Córdoba. Obtuvieron dieciséis variables morfo-métricas y las correspondientes fotografías de 72 machos y 74 hembras pertenecientes a dicha Agrupación para la realización de un estudio morfológico y morfoestructural ante la solicitud de la Asociación Española de Rehalas, así como las correspondientes muestras de sangre para el estudio genético".

*Pulsar sobre la imagen para descargar gratis el libro

Rehalero desde que estaba en el vientre de su madre

Manuel es hijo y nieto de rehaleros, ha heredado la pasión por la caza y las tradiciones del mundo rural de su padre Manuel y de su abuelo Manuel, propietarios de la rehala onubense Hermanos Campi. Al joven no sólo le apasiona la caza, también está aprendiendo el oficio de esquilador de ovejas de la mano de su abuelo.El niño, pese a su corta edad, es consciente de que tiene que defender las tradiciones que ha heredado de sus ancestros. Este fin de semana ha participado en la VII Concentración de Podencos Paterninos celebrada en la localidad de Paterna del Campo. El cazador iba acompañado por dos de los perros de la Rehala Campi, Fabiola y Ranchero, hembra y macho de 2,5 años.

Junto a la Rehala de Huelva han acudido a la cita 19 rehalas más. Desde el Parque Municipal de Paterna del Campo, las rehalas presentes han realizado un pasacalle en el que han participado numerosos niños. De entre todos los participantes, se ha premiado a la mejor collera, al montero mejor vestido y al mejor toque de caracola.

lunes, 25 de septiembre de 2023

La Ley de Bienestar Animal excluye a la caza pero... ¿cómo acredito que mis perros son de caza?

 Origen: FAC


Claves para interpretar la Ley de Bienestar Animal y cómo se aplicará tras su entrada en vigor el próximo 29 de septiembre

La Ley de Bienestar Animal, que entrará en vigor el próximo 29 de septiembre, excluye de su ámbito de aplicación a la caza, los perros de caza y demás animales auxiliares para la actividad cinegética y todas las actividades deportivas con animales amparadas por el Consejo Superior de Deportes (CSD). Pero entonces... ¿Cómo se acreditará que los perros son de caza? Ésta es la pregunta que los cazadores se formulan ahora mayoritariamente y desde la Federación Andaluza de Caza analizamos el texto legal para resolver la duda que más se repite en el mundo de la caza.

La Ley de Bienestar Animal necesita, para su correcta aplicación, desarrollar un Reglamento que, entre otras muchas cosas, indique cómo se catalogan o definen legalmente los perros de caza. Sin embargo, el Gobierno Central no ha elaborado ese Reglamento, por lo que el próximo 29 de septiembre lo que entrará en vigor es el texto de la Ley de Bienestar Animal (sin ese reglamento que lo desarrolle, detalle y concrete).

¿Cómo se considera que un perro es de caza?

Por tanto, a día de hoy, la única manera de acreditar legalmente que los perros son de caza es que el titular de dichos perros disponga de una licencia de caza en vigor y que tenga toda la documentación de los perros en regla (que se encuentren dados de alta, cuenten con microchip, cartillas de vacunación al corriente, etc…).

A la espera del futuro desarrollo de la Reglamentación complementaria a la la Ley 7/2023, de 28 de marzo, de Protección de los Derechos y el Bienestar de los Animales, ésta será la única manera legal de acreditar que los perros son de caza y, por tanto, no les es de aplicación las obligaciones y limitaciones de dicha Ley.

La caza, excluida

Como ya aclarábamos el pasado jueves 14 de septiembre desde la Federación Andaluza de Caza, la caza, los perros de caza y demás animales auxiliares para la actividad cinegética y todas las actividades deportivas con animales amparadas por el Consejo Superior de Deportes (CSD) están excluidas del ámbito de aplicación de la Ley de Bienestar Animal.

Esto significa que las obligaciones y prohibiciones impuestas con carácter general por la Ley de Bienestar Animal no se aplicarán ni a la caza ni a los animales auxiliares de caza (perros, aves de cetrería, reclamos, hurones...). Tampoco a todas aquellas actividades deportivas que impliquen a animales, como el Silvestrismo, que estén amparadas por el Consejo Superior de Deportes y reconocidas, en el caso de la caza, por la Real Federación Española de Caza.


Dudas y consultas

Si tienes cualquier duda o consulta, no dudes en formulárnosla a través del correo electrónico comunicacion@fac.es

Además, recuerda que si eres federado dispones de un Servicio Jurídico gratuito para asesoramiento y asistencia, tanto en la resolución de dudas como en la defensa de posibles sanciones que se produzcan, tanto en el ámbito de caza, como en la aplicación de la Ley de Bienestar Animal.

sábado, 23 de septiembre de 2023

Vídeo: Así suena el espeluznante gruñido de un jabalí furioso.

Origen: Club de Caza

Son dos animales de la misma especie, pero uno de ellos es mucho mayor que el otro. Aunque esto no amedrenta al más pequeño, que gira desafiante en torno al gran macareno. Un jabalí que avisa con su poderosa voz, un potente gruñido, al temerario oponente que le planta cara.


Luchas a colmillazos

Las luchas entre jabalíes machos son muy comunes cuando el celo se une a la llegada de otros congéneres al territorio de uno dominante. Lo hace en busca de las hembras que allí habitan, pero que suelen estar emparejadas, lo que desata situaciones como esta, que pueden derivar en terribles enfrentamientos en los que los cochinos hacen uso de sus colmillos, embistiendo el cuerpo del otro y llegando a producir profundos cortes en sus cuerpos.

jueves, 21 de septiembre de 2023

La población de lobo ibérico en España ha aumentado un 26 % desde el año 2014.

Origen: Fundación ARTEMISAN


  • El incremento de población del lobo contrasta con la pérdida de cerca de medio millón de cabezas de ganado extensivo, un 18,9 %, en las cuatro regiones loberas.
  • Anualmente se producen más de 8.000 ataques a ganado extensivo, lo que supone un gasto de 3,5 millones de euros en compensación de daños y más de 4 millones de euros en medidas preventivas.
La población de lobo ibérico en España ha experimentado un crecimiento del 26 % desde el último censo nacional realizado entre los años 2012 y 2014 y actualmente se puede hablar de la presencia unas 400 manadas compartidas entre comunidades autónomas y unas 380 exclusivas, lo que supone media de unos 2.800 ejemplares en nuestro país.

La mayor parte de lobos se concentra en las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, consolidando su presencia en territorios como Madrid, La Rioja y Castilla-La Mancha, y detectándose con frecuencia en Aragón, Extremadura y Cataluña, aunque no se han confirmado grupos reproductores en estas últimas.

Pérdida de cerca de medio millón de cabezas de ganado extensivo

Este aumento de la presencia de la especie contrasta con la pérdida de cerca de medio millón de cabezas de ganado extensivo en las cuatro principales regiones loberas en el mismo tiempo, lo que representa el 18,9 % del total, registrándose daños a la cabaña ganadera en todas las comunidades con presencia de lobos, lo que conlleva emplear importantes cantidades económicas en la compensación de daños y medidas preventivas.

Y es que, según los datos obtenidos de las distintas comunidades autónomas, se producen más de 8.000 ataques a ganado extensivo, unos 22 ataques diarios, con 10.000 cabezas predadas, 27 al día, lo que supone un gasto anual de 3,5 millones de euros en compensación de daños y más de 4 millones de euros en medidas preventivas.

A todo ello se suma la existencia de zonas en España, como el caso de los Ancares en Galicia y Castilla y León, donde la presencia de lobo, unida a la expansión de enfermedades como la Cephenemia stimulator, está contribuyendo a la rarificación y desaparición de especies como el corzo, o el caso de Gredos, donde su presencia ha influido en las poblaciones de macho montés y su estructura poblacional.

Informe sobre el lobo enviado a la Comisión Europea

Todo ello se recoge en el informe sobre la situación del lobo ibérico (Canis lupus signatus) en España: poblaciones y efectos en la ganadería que Fundación Artemisan ha elaborado y enviado a la Comisión Europea de cara a la posible modificación del estatus de protección del lobo en Europa.

Cabe recordar que la Comisión Europea invitó a las comunidades locales, científicos y a todas las partes interesadas a que presentasen, antes del 22 de septiembre, los datos actualizados sobre la población de lobos y sus efectos para, a partir de ellos, decidir sobre la propuesta de modificar la protección del cánido y actualizar el marco jurídico para, en caso necesario, introducir una mayor flexibilidad a la luz de la evolución de la especie.

Para la elaboración de este informe, Fundación Artemisan ha realizado una revisión completa de la situación, ofreciendo datos de distribución, tamaño poblacional y tendencia en los últimos años, junto con datos sobre los efectos de las poblaciones de lobo en la cabaña ganadera, con información aportada por las distintas comunidades autónomas, competentes en materia de gestión de fauna silvestre y ganadería.

Decisiones de gestión del lobo basadas en criterios científicos

Con este documento, la entidad pretende hacer llegar a la Comisión información veraz sobre la situación de la especie en España, que permita tomar decisiones adecuadas, basadas en criterios científicos y no los que han venido rigiendo su gestión en los últimos años, especialmente desde su introducción en el LESPRE, una decisión política que se tomó con el voto en contra de las comunidades con presencia de lobos.

Y es que, recuerda Fundación Artemisan, España ha sido a lo largo de los años el ejemplo a seguir en la gestión y recuperación del lobo y, de hecho, el mayor incremento poblacional de la especie se produjo antes de su inclusión en el catálogo, cuando la especie aún se gestionaba cinegéticamente, lo que demuestra no solo que su caza no era un factor que afectara de forma negativa, sino que contribuía a su buen estado de salud.

Fundación Artemisan ha apostado y apostará siempre por la necesaria convivencia con el lobo, una especie a conservar, clave por su función de super-depredador, pero a través de una gestión acorde con las poblaciones existentes, que asegure la compatibilidad con la ganadería extensiva en España, sector clave para el mantenimiento de la biodiversidad, la socioeconomía rural y para la prevención de incendios forestales.

Por ello, anima a la Comisión Europea a tener en cuenta los datos reales del lobo en nuestro país y a replantearse su exceso grado de proteccionismo, que está generando graves problemas de convivencia y que amenaza al mundo rural, e incluso a la propia supervivencia de la especie.

miércoles, 13 de septiembre de 2023

Vídeo: Un ciervo en celo monta a una burra.

 


La copulación entre distintas especies alcanza un nuevo nivel en las imágenes que han sido grabadas entre un ciervo macho y una hembra de asno.

El periodo de celo de los ciervos comienza en la Península Ibérica cuando el verano va dejando paso a jornadas más cortas, menos calurosas y, en definitiva, otoñales. Los machos hacen sonar sus gargantas con gritos guturales que han tomado el descriptivo nombre de berrea.

Generalmente, es bien entrado el mes de septiembre cuando los ciervos comienzan a dejarse llevar por su instinto de perpetuación de la especie, y los machos armados con las más intimidantes cuernas defenderán sus territorios contra todo aquel pretendiente que aspire a arrebatarle el harén de hembras. En nuestro país, son sobradamente conocidos parajes donde disfrutar de este espectáculo de la naturaleza, como son el Parque Nacional de Monfragüe, en (Cáceres); el de Cabañeros, que abarca territorios de Toledo y Ciudad Real; la Sierra de la Culebra, en Zamora; Aller, en el Principado de Asturias; los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y de la Sierra de Andújar, ambos en Jaén; el Parque Natural de los Alcornocales, en Cádiz; Alto Campoo, en Cantabria; la Sierra del Boumort, en Lérida o El Pardo, en Madrid.

Un ciervo ‘enamorado’ de una burra

Todo esto, hablando en situaciones totalmente naturales. Cuando se trata de animales criados o mantenidos en cautividad o que habitan zonas de aprovechamiento rural, ya sea agrícola o ganadero, el comportamiento de los venados puede distorsionarse y llevarlos a protagonizar escenas tan esperpénticas como esta.