sábado, 1 de octubre de 2022

Los ganaderos, desesperados ante la presión del lobo sobre el ganado. Club de Caza. 30/09/22.

 Origen

Javier Fernández

Decenas de potros, terneros y ovejas son masacrados a diario por los lobos en España.

Mientras, el MITECO lucha por la aprobación definitiva de La Ley de Bienestar y Protección de los animales decenas de reses son matadas y en muchas ocasiones devorados aún con vida por los lobos. Para ellos no existe "el bienestar ni la protección animal".

Mientras esto está ocurriendo el TSJC torpedea el plan de control de lobos de Cantabria, suspendiendo cautelarmente las autorizaciones del gobierno cántabro para la caza de diez lobos.

La Sala estima que “la medida de extracción de los ejemplares resulta desproporcionada sin antes aplicar otras medidas de prevención y protección del ganado y de control del lobo ibérico que no supongan su muerte” y “debe prevalecer el interés general de conservación de la especie de lobo ibérico".

Algunos de los ataques de lobos a potros y ovejas registrados en las últimas fechas

Los lobos matan seis potros en una semana en una ganadería cántabra

Los Hermanos Macho Balbas han perdido en un solo año 37 animales, que se hayan certificado, algunos a pocos metros del centro urbano del pueblo. En la última semana de agosto perdieron seis potros como consecuencia del ataque de los depredadores. El estado de desesperación de los ganaderos de Cantabria es tal ante la impunidad con la que actúan los cánidos salvajes que en marzo organizaron una tractorada en Santander para reivindicar sus derechos. Más de 200 tractores se reunieron en la capital de la región de Cantabria convocados por diferentes asociaciones de agricultores y ganaderos con el lema ‘Nos hacen la vida imposible’. Entre los participantes se encontraban los Hermanos Macho Balbas. La manifestación estaba encabezada por un tractor de su propiedad con un lobo de peluche colgado por una soga de un patíbulo y los restos de un potro que había sido devorado por los lobos horas antes de la protesta.

Pulsa en la imagen para más información:


Los lobos comienzan a devorar vivo a un potro en Palencia

El miércoles por la noche los lobos volvieron a visitar a un joven ganadero palentino que hace dos años se hizo cargo de los caballos y vacas de un familiar fallecido con la intención de dedicarse única y exclusivamente a la ganadería. En el año 2020 perdió cuatro potros. Todos los ataques fueron certificados por los agentes medioambientales. En lo que va de año los lobos han matado y devorado cuatro caballos y un ternero pese a la presencia de perros protectores del ganado. Hace dos días el ganadero palentino de Herreruela de Castillería, localidad de la provincia de Palencia que pertenece al municipio de Cervera de Pisuerga, halló uno de sus animales mordido por los lobos. Gracias a la atención veterinaria y los cuidados del ganadero el potro ha logrado salvar la vida pese a la gravedad de las heridas sufridas.

Veterinario suturando las heridas del potro atacado por los lobos.

El lobo mata a ocho ovejas en Zamora y deja otras diez malheridas

A mediados de septiembre una manada de lobos atacó a las ovejas de una ganadería de extensivo de Villar del Buey, municipio situado en la comarca de Sayago. El ataque costó la vida al menos a ocho animales mientras que otros diez presentaban mordidas en el cuerpo, algunos de estos ejemplares perecieron días más tarde como consecuencia de las heridas sufridas.

Pulsa en la imagen para saber más:


Los lobos matan a siete potros en una semana en pleno corazón del parque Saja-Besaya

Los lobos han matado a siete equinos propiedad del ganadero Marcelo Gutiérrez Canal en la zona El Moral. Según palabras del ganadero, "de los 10 equinos que subió, el pasado fin de semana, solo pudo bajar 3 y uno de ellos mordido en el cuello. En tres meses 7 potros matados y comidos por los lobos y una yegua despeñada por la persecución de los lobos".

domingo, 25 de septiembre de 2022

Del rey emérito al doctor Cavadas: los trofeos de caza de los famosos. Independiente.com. 24 septiembre 2022.

 Origen



Empresarios, ejecutivos y nobles figuran entre los centenares de monteros que homologaron piezas de caza mayor entre 2011 y 2017, periodo que abarca el último catálogo publicado por el Ministerio de Agricultura | Juan Abelló inscribió 224 ejemplares.

El Día de la festividad del Pilar de 2017, Juan Carlos I abatió un venado medalla de oro en el coto manchego de Juan Miguel Villar-Mir. El empresario Juan Abelló ha seguido engordando su catálogo de trofeos cinegéticos, al igual que los hermanos Alberto y Pedro Cortina Koplowitz y el ganadero Santiago Domecq Bohórquez. El torero Enrique Ponce, mientras tanto, se cobró un arruí homologado como bronce y un gamo de clase oro y el cirujano Pedro Cavadas ocho jabalíes, un venado y un muflón de distinta categoría.

Son algunos de los nombres que figuran en el Catálogo de trofeos de caza 2011-2017, el último editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los resultados de las piezas de caza mayor sometidas a valoración de la Junta Nacional de Homologación. En esos siete años se evaluaron 15.188 ejemplares de 12 especies diferentes, mayoritariamente jabalíes (5.336) y venados (3.680). Por primera vez, el corzo andaluz tiene un capítulo propio en la publicación.

Se trata de un trabajo que empezó a realizarse en 1950 con motivo del Concurso de Trofeos Venatorios y Exposición de la Caza en el Arte y cuyo resultado permite «estudiar la evolución de las distintas especies exclusivamente españolas, tanto en calidad como en cantidad y en distribución geográfica», subraya en el preámbulo el presidente de la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, Alonso Álvarez de Toledo y Urquijo.

El empresario Juan Abelló engorda su lista de trofeos tras homologar 224 piezas entre 2011 y 2017

Entre jabalíes, venados, corzos, gamos, muflones y machos monteses, Juan Abelló Gallo inscribió sus nombre 224 veces en el último catálogo, 50 veces más que en la edición anterior. De los trofeos de corzo abatidos en cotos cerrados que se homologaron en dicho periodo, el presidente de honor de Torreal SA se cobró el que obtuvo la mayor puntuación: 201,93. Fue en 2013 en la finca toledana de Postuero de las Navas.

La afición por la caza mayor la han heredado tres de sus cuatro hijos (Juan Claudio, Alejandro y Christian Pablo Abelló Gamazo), que ya han homologado piezas de distintas especies y categoría en las fincas Ballesteros I y II, Los Torneros, Las Navas, Umbría de los Robledillos, La Sierpe y Postuero de las Navas (Toledo), Arroyo de la Virgen y Las Romeras (Ciudad Real), Montes del Duque y la Mata del Moral (León), El Membrillar (Badajoz), Zanona II y La Arraijanosa (Cádiz), Navalcaballo (Jaén) y Dehesa de Altarejos (Sevilla).

La relación está plagada un año más de empresarios y ejecutivos, casos de Juan March de la Lastra (Banca March), Vicente Boluda (Boluda Corporación Marítima), Borja Prado (Mediaset), Alberto Cortina Alcocer (Alcor Holding), Jaime Castellanos, Nicolás Osuna (Inmobiliaria Osuna), Marcial Gómez Sequeiro (ex presidente de Sanitas), Yolanda Fierro Eleta…

Consulte el catálogo 2011-2017:


No falta tampoco Juan Carlos I. En 2017, cuando aún desplegaba agenda institucional como rey emérito y su hijo no había renunciado a la herencia que le correspondiera en el futuro por el escándalo de la fortuna en el extranjero que ha investigado la Fiscalía del Tribunal Supremo, el ex jefe del Estado homologó dos medallas de oro: un venado y un muflón, éste abatido el 24 de marzo en el coto Cerro del Moro (Jaén).

Dos de los hijos de Eyad Kayali (Samir y Yawan Kayali Fernández), amigo de Juan Carlos I y quien pagó la cacería en Botsuana a la que asistió el padre de Felipe VI antes de su abdicación, también figuran en el listado tras haberles homologado jabalíes, venados y machos monteses abatidos en las fincas Navafría (Segovia) y Cantos Blancos (Toledo).
Aristócratas, un rejoneador, un ex ministro…

Junto a miembros de la nobleza (como los marqueses de Villanueva de Valdueza y Santofloro y las duquesas de Cardona y Arión), el catálogo detalla piezas cobradas por diversos representantes de la aristocracia: el Infante Carlos de Borbón y los príncipes Charles y Wanda de Ligne; Schaunburg-Lippe; Von Furstenberg; Jean de Luxemburgo y Pierre de D’Arenberg, entre otros.

Entre los rifles que dispararon en la finca valenciana de El Tochar entre 2011 y 2017 figuran los del prestigioso cirujano plástico Pedro Cavadas, quien no ha ocultado su pasión por la caza. El listado detalla una decena de ejemplares abatidos en dicho periodo, de los que tres (un venado, un jabalí y un muflón) arrojaron una puntuación merecedora de la medalla de oro.

Otras cazadores con piezas homologadas son el rejoneador ya retirado Fermín Bohórquez Domecq, Miguel Primero de Rivera Oriol, Javier Botín, Luis Medina Abascal, el ex ministro Pío Cabanillas, Adolfo Suárez Illana, Enrique Arnaldo Alcubilla (magistrado del Tribunal Constitucional), María José Mora-Figueroa Camino, María Teresa Samaranch Salisachs, César Albiñana (CMS Albiñana & Suárez de Lezo Abogados), Miguel Palomo Danko (hijo de Sebastián Palomo Linares y Marina Danko)… A diferencia de la edición anterior (2006-2010), no figuran -entre otros. ni la presidenta del Banco Santander, Ana Patricia Botín, ni el máximo responsable de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán.

martes, 20 de septiembre de 2022

La diferencia entre rescatar y robar un perro de caza. Club de Caza.

 Origen


Javier Fernández

La viralización de un vídeo de una mujer metiendo en su coche un perro de caza perdido ha avivado el debate de la tendencia de algunos animalistas de llevarse perros que encuentran en el campo, estén perdidos o no. Una joven cazadora explica la evidente diferencia entre rescatar y robar perros.

Se trata de un vídeo explicativo para informar a aquellos que creen que los perros de caza o los perros pastores están abandonados en el campo mientras cazan o están guardando el ganado, de cuál debe ser su manera de proceder y las consecuencias legales que conlleva simular que el can está abandonado para entregarlo a una protectora para su posterior puesta en adopción.

Se llevan los perros de caza mientras cazan

Cada vez es más frecuente en España que aquellos que se han autoerigido salvadores de perros se apropien de forma indebida de perros de caza y canes pastores con el objetivo según ellos de liberar al animal de una vida de maltrato y ofrecerles la oportunidad de tener una mejor vida.

Esta semana se han viralizado en redes sociales entre los cazadores las imágenes de una mujer subiendo un perro a su vehículo mientras que un traillerro cántabro le reclama que se lo entregue ya que, según este, se trata de un perro de rastro que pertenece a un compañero.

Activa defensora de la caza y del mundo rural en redes sociales

Bea Rosete, es una joven cazadora asturiana que lleva más de un lustro luchando desde el anonimato por la caza. Desde su canal de Youtube, su cuenta de Instagram y su perfil de Facebook defiende la actividad cinegética y trata de mostrar al resto de la sociedad "la verdad de la caza".

La cazadora del Principado de Asturias cada vez que es necesario salta a la palestra y de una manera muy didáctica explica a aquellos que carecen de una información objetiva de la importancia de la labor cinegética y los perjuicios que conlleva la prohibición de esta.

En esta ocasión, ha publicado un vídeo pocas horas más tarde de hacerse viral el conflicto entre un cazador y una persona que ha encontrado al perro de caza de un compañero de este con la intención de denunciar los continuos robos de 
perros a cazadores y pastores.

Tratamiento en el código penal de los robos de animales

Las penas que se imponen a los autores en estos casos van en función de la calificación que un juez haga de los hechos. La menor pena corresponde a la falta de hurto castigada con arresto de dos a seis fines de semana o multa de uno a dos meses. Al delito de hurto le corresponde una pena de prisión de seis a dieciocho meses.

Si somos víctimas de un robo o sustracción de un perro lo primero que tenemos que hacer es denunciarlo a las autoridades. La denuncia es fundamental para recuperar al animal si se dieran las circunstancias y para que los culpables sean castigados como corresponde cuando aparezcan.

En el caso de tipificarse el delito como robo el código penal establece que el culpable será castigado con la pena de prisión de dos a cinco años, sin perjuicio de la que pudiera corresponder a los actos de violencia física que realizase.

sábado, 17 de septiembre de 2022

El prestigioso biólogo Castroviejo, sobre la ley animalista: «Es un disparate grotesco que tendrá consecuencias gravísimas». 16 septiembre 2022.

Origen

Javier Castroviejo, durante las declaraciones.


El último gran biólogo y naturalista ibérico, quien que fuese director de Doñana desde 1975 hasta 1988 y profesor del CISC, critica duramente el proyecto de la ley animalista del Gobierno en este vídeo difundido por Fundación Artemisan.

Javier Castroviejo, el último gran biólogo y naturalista ibérico, director de Doñana desde 1975 hasta 1988 y profesor del CISC, además de consultor honorario de la UE y de la FAO, ha sido uno de los nombres con autoridad que han criticado el proyecto de la ley animalista del Gobierno. Castroviejo, que también fue colaborador de Félix Rodríguez de la Fuente en El Hombre y la Tierra y la enciclopedia Fauna Ibérica, tiene unas duras palabras para este texto y las consecuencias que podría tener en un vídeo que ha compartido la Fundación Artemisan.

«Esta ley es un atentado clarísimo y me temo que eficaz contra lo que queda del mundo rural»

Castroviejo da, en primer lugar, una visión general de la Ley animalista y de la modificación del código penal: «Esta ley es un atentado clarísimo y me temo que eficaz contra lo que queda del mundo rural, y esta ley lo barre con unos criterios entre siniestros y oscuros que no se sabe si es la sensiblería, si es intentar acabar con tradiciones milenarias como la caza, si es una moda que hay del extranjero mal traída… esto no debe ser viable y es un enorme desprestigio para nuestro país y para nuestro Parlamento si aprueba tal cosa», defiende.

«Aquí parece que con esta ley, que se supone fruto de la ignorancia y la sensiblería, se acuerdan de un grupo de animales mal definidos, se olvidan de uno que también vertebrado y bípedo, que es la especie humana… el hombre. Porque el daño que va a causar sentimental, económico, cultural y ecológico a los propios humanos es enorme», argumenta.

Castroviejo, sobre la castración obligatoria: «Es un disparate y una falta de respeto enorme al dueño del animal»

Sobre la castración obligatoria, expone que le parece «un disparate y una falta de respeto enorme al dueño del animal y sobre todo al animal, al individuo a quien van a castrar; tremendo», defiende.

También valora la modificación del Código Penal, que eleva el concepto de maltrato a todos los animales vertebrados: «Es otro indicador de la ignorancia supina y del totalitarismo, porque yo dictamino que son los vertebrados… ahora, los que tienen un sistema nervioso desarrolladísimo y son inteligentes, los himenópteros sociales, las abejas, avispones, los moluscos, sobre todo los cefalópodos -los pulpos y los calamares-, ¿por qué no van a sufrir? Hasta las plantas emiten sustancias cuando son agredidas. Todos estamos de acuerdo en evitar la crueldad y habría que decirle a ellos que si tienen una infección de garganta, si toman un antibiótico, si matan millones de bacterias de un tirón, de entrada…», añade.

Sobre la protección de las colonias felinas

Sobre la ley y la protección que defiende de las colonias de gatos, señala que éste «es un disparate grotesco; los gatos no forman colonias, se agrupan, son felinos que viven la vida idónea si hay comida. Y luego tienen unas repercusiones ecológicas en los ecosistemas enormes y gravísimas, porque acaban con la pequeña fauna urbana. Una lagartija, un nido de un jilguero o de un mirlo en un naranjo o en un árbol, una rana que salta en una orilla… porque los gatos hacen un daño inmenso. Los gatos son cazadores. Lo que habría que hacer con estas agrupaciones masivas, es retirarlos todos y que los políticos monten enormes granjas de gatos y los cuiden ellos», concluye.

viernes, 16 de septiembre de 2022

PODEMOS, el partido anticaza… por Manuel Gallardo, presidente de la Real Federación Española de Caza. 15 septiembre 2022.

 Origen



«Ahora sabemos lo que se escondía detrás de la mal llamada Ley de derechos de los animales. No se trataba de regular el bienestar de los animales de compañía, esa era la excusa para intentar acabar con la actividad cinegética en nuestro país.

Las manifestaciones furibundas de los dirigentes del partido morado así lo atestiguan. Hablan de escopetazos, de colgar, de cal viva, un lenguaje malvado y perverso, inadmisible en gente que cobra del erario, de nuestros impuestos, de los de todos y se supone que para defender los intereses de la ciudadanía. Un mensaje que lo único que pretende es criminalizar a una parte de la población española y generar odio a otra parte.

Incluso vemos cómo esta formación política, que por otra parte ha decepcionado y traicionado el espíritu del 15M del que surgió, amenaza con la negociación de la Ley de Presupuestos del Estado, la norma más importante que tiene cualquier gobierno para gestionar un país, poniéndola en la balanza con tal de prohibir la caza y siendo capaz de sacrificar políticas públicas con tal imponer su ideología. Y a eso se le llama odio, odio a quien no piensa como ellos, o defiende otra forma de vivir.

Asistimos sorprendidos a cómo un director general reta al Gobierno, a las Comunidades Autónomas y a sus gobernantes

Incluso asistimos sorprendidos a cómo un director general reta al Gobierno, a las Comunidades Autónomas y a sus gobernantes por no estar de acuerdo con él, algo inaudito en un sistema como el nuestro. Cesarle inmediatamente no es una cuestión de oportunidad, es una cuestión de salud democrática.

Los comportamientos radicales no son aceptables, ni deben formar parte de la gestión pública, aprovechar que se está en una posición que te permite legislar, no puede convertirse en la oportunidad para imponer por la fuerza, una ideología que una parte muy importante del mundo rural no comparte, una parte muy importante de la ciudadanía de este país.

Podemos está en caída libre y antes de privarnos de su inestimable presencia en las instituciones intentará llevarse por delante lo que sea. Esperamos que el Gobierno y las demás fuerzas políticas no lo permitan, porque los cazadores no lo haremos.»

Por Manuel Gallardo, presidente de la Real Federación Española de Caza

domingo, 4 de septiembre de 2022

Hoy no se caza en Cataluña: la huelga de cazadores es total en todas las provincias. Club de Caza. 4 septiembre 2022.

 Origen


Ayer se formalizaba el apoyo de la huelga por parte de los cazadores de la provincia de Barcelona. Con ellos se llegaba a la unanimidad y hoy, que hubiera comenzado la caza del jabalí, los cazadores se quedan en casa como señal de protesta que se prolongará hasta que la Administración les conceda lo que piden.
La de ayer fue una reunión que podemos catalogar de extraordinaria. Además de acudir más de 350 presidentes de sociedades de cazadores a la convocatoria de la territorial de Barcelona de la Federación Catalana de Caza, también asistieron miembros de la Consellería de la Generalitat para escuchar a los cazadores y ser testigos de su unión en una votación donde se apoyó unirse a la huelga de caza del jabalí.

Los cazadores de Barcelona votaron por unanimidad unirse a la huelga de la caza del jabalí.

Barcelona tampoco cazará el jabalí

Josep Pena Sant, director del Servicio Territorial de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de Barcelona, y Josep Arderiu Ausiró, director del Servicio Territoria de Cataluña Central, asistieron a la exposición de motivos que llevó a la votación de los cazadores sobre si unirse a la huelga que las demás provincias catalanas habían aprobado en los días precedentes. Y la respuesta de los cazadores fue unánime. No se cazará el jabalí en Cataluña en el inicia de la temporada 2022-23.

Hoy, 4 de septiembre, era el día más esperado por los miles de cazadores apasionados por el jabalí y su caza en batida con perros especialistas. Pero la presión y las restricciones de una Administración autonómica que poco sabe de caza y sí, y mucho, de restricciones, ha convertido ese sueño en reivindicaciones.

Los cazadores catalanes han votado sí al hecho de que están hartos. Les ahogan desde hace tiempo con normativas cada vez más asfixiantes, les señalan como culpables cuando los animales que controlan año tras año causan cualquier tipo de daño. Y todo esto, en lugar de agradecer e incentiva su labor desinteresada y por la que invierten mucho dinero, esfuerzo y tiempo cada año.


A la reunión de cazadores de Barcelona asistieron miembros de la Consellería de la Generalitat para ser testigos de su unión.

Por eso, la Administración catalana tendrá que explicar por qué este año se multiplicarán los casos en los que el jabalí o el conejo supongan problemas en cultivos, carreteras o difusión de enfermedades. Los agricultores claman contra la consellería para que escuche a los cazadores y actúe en consecuencia. Los ganaderos tiemblan al pensar que la Peste Porcina Africana ha sobrepasado las fronteras italianas mientras los jabalíes en Cataluña aumentarán su densidad de manera exponencial. Ya lo avisaba el presidente de la territorial de Girona al cifrar en un número entre 20.000 y 25.000 los jabalíes que se cazan anualmente en la provincia.


El maldito punto 8.3 de la Orden de Vedas que impide cazar el jabalí en Cataluña

Si aún no conoces el principal motivo que ha llevado a los cazadores a esta huelga en la caza del jabalí, te lo explicamos.

Pulsa en la imagen para acceder a la noticia:

sábado, 3 de septiembre de 2022

Es mentira que el PACMA esté cerrando cotos de caza en Andalucía. Club de Caza. 31 agosto 2022.

 Origen


Javier Fernández

Club de Caza te cuenta toda la verdad. La formación animalista no ha logrado cerrar los terrenos gestionados por una sociedad de cazadores gaditana, como ha hecho público en un comunicado. Hablamos con la directiva de la Sociedad de Cazadores Calpe de San Roque para esclarecer los hechos.

El PACMA, un partido político que desde su creación en el año 2003 aún no ha logrado obtener representación parlamentaria en ninguno de los sufragios que se ha presentado a nivel nacional, continúa con su campaña de desprestigio de la caza para intentar captar nuevos votantes. Un diario andaluz ha publicado, sin contrastar la información falsa enviada por los animalistas, que el PACMA ha logrado cerrar un coto de caza en Cádiz y que ha comenzado una cruzada para clausurar más acotados. Pero todo esto es falso.

Se ha cazado legalmente en los terrenos señalados por PACMA

La directiva de la sociedad de cazadores desmiente al partido animalista, ya que tiene en su poder una carta de la Junta de Andalucía que les habilita a cazar en los terrenos denunciados por parte de un integrante de la formación política hasta la temporada 2022-23. Las señalizaciones del área de caza que ha dejado de ser hábil para la actividad cinegética no habían sido retiradas hasta la comunicación realizada por el SEPRONA debido a que los integrantes de la nueva directiva del grupo de cazadores se han hecho cargo de los designios de la sociedad hace escasas fechas.

En su comunicado, el PACMA insinúa que "se podría haber estado ejerciendo la actividad de la caza de forma ilegal en su interior", desde la sociedad de cazadores nos informan que no se ha desarrollado actividad cinegética esta temporada en esa parte de los terrenos que gestionan los cazadores gaditanos, por tanto, no se ha incurrido en ninguna ilegalidad.

La sociedad de cazadores no ha sido denunciada por tales hechos

Los terrenos denunciados por los activistas del PACMA se encuentran en la Sierra del Arca, situada en el término municipal de San Roque. Según los miembros de la directiva de Calpe, se trata de 112 hectáreas cedidas por el ayuntamiento a la sociedad hasta la presente temporada. Desconocemos el porqué del fin de esta cesión.

Este hecho ha impedido a los cazadores sanroqueños continuar gestionando parte de los terrenos que cazaban el anterior año cinegético debido a la imposibilidad de reunir en esa zona el número de hectáreas necesarias para la autorización de un coto de caza menor, ya que el tamaño mínimo autorizado es de 250. El partido de "las prohibiciones", por supuesto, no se ha ofrecido a hacerse cargo de las labores que realizaban en beneficio de la fauna los cazadores en los terrenos que han dejado de ser considerados cinegéticos.

domingo, 28 de agosto de 2022

Cataluña: Los cazadores catalanes, a la huelga, y avisan que no cazarán ni para evitar daños agrícolas. Club de Caza. 27 de agosto 2022.

 Origen


El hartazgo de los cazadores en Cataluña ha llegado al límite. Ayer, en Girona votaban por unanimidad no comenzar la temporada de caza mayor. Ni siquiera para reducir daños a la agricultura.

Ayer, los cazadores de Girona clamaron a una sola voz ir a la huelga de cazadores. La Administración no ha atendido a las peticiones de los cazadores, lo que conlleva que no tengan la posibilidad de cazar atendiendo a la restrictiva normativa que se ha puesto en marcha este año. Hablamos sobre todo del punto 8.3 de la Orden de Vedas, que les obliga a avisar con anterioridad de qué área va a ser cazada en batida, cuando esto resulta del todo inviable debido a la manera de buscar a los rastros de los jabalíes con perros rastreadores antes de decidir la zona a batir. Pero la Administración, a pesar de haber sido informada de esto, no atiende a razones.



“La orden viene de arriba”

Desde el colectivo de cazadores e incluso desde el de agricultores nos informan que “la orden de no retractarse en este conflictivo punto de la normativa viene de muy arriba”, aludiendo a que a los políticos catalanes responsables de medio ambiente no les importa si se caza el jabalí, y solo pretenden seguir con la norma que impide a los cazadores salir al monte con seguridad.

No cazarán ni para reducir daños a la agricultura

“Es una manera de prohibirnos cazar”, gritan los afectados, y por ello van a tener lo que buscan, que es una huelga de cazadores, con la novedad de que, en un principio, estos acudirían a los lugares donde más daños causaran los jabalíes a las siembras para reducir su número, pero, tras la reunión de ayer, esto queda descartado y las armas quedarán en los armeros hasta que se solucione el problema.

De momento, hay unanimidad entre los cazadores de Girona. El día 30 hay reunión en Lérida y el día 3 de septiembre, en Barcelona, con previsiones de que suceda exactamente lo mismo que ocurrió ayer entre las collas, federadas o no, de la provincia catalana.

Algo que se repetirá en el resto de provincias

De hecho, la Territorial de Barcelona de la Federación Catalana de Caza ha emitido una nota informando de lo sucedido y convocando a los cazadores de la provincia para el próximo sábado.

“-En la reunión mantenida en el día de hoy en Girona con las sociedades y colles, se ha acordado no empezar la temporada de caza del jabalí, ni tampoco por daños a partir del día 4 de septiembre.

Desde la Territorial de Barcelona apoyamos a los grupos y sociedades de Girona como no puede ser de otra forma.

Tal y como estaba previsto, con anterioridad la Territorial de Barcelona ha enviado información a todas las sociedades de la provincia y pide su presencia el próximo día 3 de septiembre en Santpedor”.

Desde Agrucat, Agrupación de Sociedades de Cazadores y Pescadores de Cataluña, también han animado a sus miembros y a todos los cazadores a apoyar la huelga: “Esto es un aviso para la Administración, que tengan en cuenta que tengan cuidado, que hasta ahora no nos tenían por nada, puede a partir de ahora cambiarán las cosas. Lo que ha sucedido hoy es el principio de la revolución de los cazadores”, escribían ayer en referencia a la histórica unión del sector en Girona.

jueves, 4 de agosto de 2022

Los cazadores, contra la ley de bienestar animal: "Si nos dan tortas, nos rebelaremos". La Nueva España. 4 agosto 2022.

 Origen

Cazadores en una protesta por el mundo rural en Madrid. | E. P.

Lorena Landázuri

La norma recién aprobada limita la reproducción canina a los criadores, y los perros deberán estar registrados y vinculados a la licencia de caza.

"Es una decisión nefasta, un ataque directo al sector de la caza y un engaño por parte del gobierno porque nos había prometido una cosa y ahora sale con otra". Es la denuncia de Valentín Morán, presidente de la Federación Asturiana de Caza, quien no duda en calificar la recién aprobada ley de bienestar animal de "atropello y despropósito". Después de que, en un principio, los perros de caza pudieran quedar excluidos de la nueva normativa, finalmente todo indica que no será así. En su lugar, el texto contempla que todos los canes estén registrados y vinculados a la licencia de caza, y, además, la cría estará prohibida para todos excepto para criadores profesionales y registrados. "Es un punto muy polémico porque ya tenemos a nuestros perros con raza contrastada. Es un problema no poder criarlos y tener que depender de criadores sin conocer las garantías del animal, no saber si sirve para el objetivo al que lo quieres dedicar", explica Morán.

La ley también alude a la prohibición del uso de collares educativos, algo con lo que tampoco está de acuerdo el sector de la caza, que considera que son una herramienta más para "adiestrar y educar al perro. Hay que saber usarlos y eso es responsabilidad de cada dueño", afirman desde la Federación. El principal objetivo que persigue esta ley es acabar con el maltrato, abandono y sacrificio de los animales, "priorizando su bienestar", sin embargo, es un término que genera dudas a representantes del sector. "No entiendo a qué se refieren con eso, no entiendo que quieran humanizar a los animales. No hay duda de que estamos en contra del maltrato animal, pero hay que saber la definición de a qué llamamos maltrato. En la ley no queda claro, a mi entender son propuestas absurdas que nada tienen que ver con el bienestar de los animales; en concreto, de los perros, que es lo que más nos incumbe al sector de la caza. Es un sinsentido", afirma Morán.

Se trata, por tanto, de otra de las discrepancias que manifiesta la Federación, que considera que "la forma de proteger a los animales es sabiendo lo que son y conociendo sus necesidades, pero no humanizándolos. Es absurdo totalmente. Los que criamos animales toda la vida, que vivimos en el entorno rural, entendemos que eso no es así. Creemos que hay que regular la tenencia de animales, pero sin extremos ni absurdos", agrega.

Aparte de regular la cría, la normativa obliga a esterilizar a los perros cuando no permanezcan en el interior de las viviendas o si no se puede evitar que estén en contacto con otros perros de distinto sexo. "Nos parece un despropósito lo de la esterilización como el resto de los requisitos. Es una ley que tendría que ser anulada de por sí y hacer otra con una base distinta. Respaldamos el bienestar animal pero la cantidad de tonterías que incluye la ley nos hace estar totalmente en contra de ella", cuenta Morán.

Asaja pide diferenciar entre animales de trabajo y de compañía: "Es importante"

El valor económico que el sector cinegético supone para Asturias es otro de los puntos que reivindican desde la Federación y consideran que la nueva ley solo supone "palos en las ruedas" para su labor. "Es una cantidad económica importante la que aporta nuestro ámbito. Y eso que en Asturias no se está explotando tanto como en otras autonomías que sí lo valoran. Es un factor clave, aparte de la orografía de Asturias, su atractivo a nivel paisajístico también hace de este entorno un atractivo turístico y, por tanto, económico. Pero esta ley va a deteriorar su valor en gran medida. Siempre dicen que van a proteger el mundo rural y luego no es así", lamenta Morán.

Sobre la repercusión que esta medida tendrá sobre el campo asturiano, desde la Federación lo tienen claro. "Por supuesto va a perjudicar. Hablas con políticos y prometen que van a proteger el campo, ¿cómo?. El campo se protege dejándonos en paz de una vez. Si un ganadero no tiene a su perro auxiliar, perros de tarea, para el ganado, es imposible. Y a los perros de caza, flaco favor les va a hacer porque va a desaparecer el 90% tanto de perros de caza como de auxiliares porque es imposible tenerlos en las condiciones que determina la ley", estima.

A este respecto también se ha manifestado el sindicato agrario Asaja, una de las principales asociaciones del país, también con presencia en Asturias, quien ha criticado al Gobierno por cometer una "nueva agresión" realizada de forma "arbitraria" contra el mundo rural al aprobar y enviar al Congreso de los Diputados un proyecto de ley de protección, derechos y bienestar animal que no tiene en cuenta sus reivindicaciones.

Además, aseguran que han sido ignorados en esta decisión, que consideran que se ha adoptado de forma "arbitraria" y de espaldas a los "verdaderos" conservadores de medio rural, y considera que es una muestra más del "desprecio" con el que Gobierno trata a agricultores, ganaderos, cazadores y habitantes del medio rural.

El sindicato también incidió en que hizo llegar un documento de alegaciones al anteproyecto de ley en las que argumentaba que la norma interfería en la "legítima actividad" de los ganaderos y animales de trabajo, ya que, según explican, es "importante" diferenciar entre animales de trabajo (mastines de protección del ganado, perros pastores, bodegueros) y animales de compañía.

"Salimos a cazar por nosotros y los perros; acabarán con muchas variantes cinegéticas"

Por todo ello, Asaja afirmó tener motivos para oponerse a las obligaciones y prohibiciones que contempla la ley y pidió un trato diferenciado en virtud de estas premisas. Asimismo, añade que junto con las federaciones de caza y fundaciones como Artemisan reclamaron que se excluyera del proyecto legislativo a los animales auxiliares de caza, y aunque en un primer momento existió ese compromiso por parte del partido de Gobierno, finalmente tampoco ha sido así.

Estos desencuentros con el Gobierno han llevado al sindicato agrario a lamentar que se haya aprobado una ley "discutida y rechazada por buena parte" de la sociedad y de las comunidades autónomas que "tampoco" comparten esta forma de legislar que atiende más a "criterios ideológicos ligados al animalismo que al sentido común".

También en el Gobierno y la Administración autonómica pone sus ojos el mundo de la caza, desde donde afirman que el Principado ignora sus peticiones a pesar de conocer la situación del sector. "Cuando vamos a reuniones y foros todo el mundo dice que nos apoya, pero luego no encontramos más que trabas. En Asturias, en cuanto a la caza no sentimos el apoyo que nos gustaría. La forma de ayudarnos es impidiendo esta serie de barbaridades. Estamos con el lobo, con la ley de bienestar animal, estamos con miles de cosas que no son un apoyo y nos dificultan mucho todo", cuenta Valentín Morán.

La famosa frase de "el perro es el mejor amigo del hombre" adquiere en el mundo cinegético un significado "superior", pues según cuenta el presidente de la Federación asturiana de caza "el perro es el principal compañero del cazador, es su auxiliar. Es un binomio fundamental para la caza menor, si no es inviable. Puede haber algún tipo de caza que no lo utilice, pero en el 90% de las modalidades se necesita. Yo no entiendo la caza de otra manera, sin perro a lo mejor no voy al monte. Tengo perros de rastro de jabalí y nada más me oyen llegar con el remolque se vuelven locos porque van a hacer su trabajo. Son perros que, con dos meses, ya están con el hocico pegado al suelo porque es su instinto. Los perros son felices en el monte haciendo eso porque es para lo que nacieron", asegura Morán.

"Acabar con la caza"

Si el perro condiciona en gran medida la actividad cinegética, desde el sector consideran que, de poner "tantos obstáculos acabará eliminando muchas modalidades de caza. Salgo a cazar por mí y por los perros. Llevo desde los 12 años en este mundo, cuando empecé a acompañar a los cazadores al monte, en cuanto pude tener licencia y permiso de armas la saqué y hasta hoy, que tengo 61 años y nunca había visto un escenario parecido. Creo que el objetivo es acabar con la caza. Pero se olvidan de que la caza es necesaria, hablando de caza mayor y de la densidad aquí en Asturias de lobo. Al final tendrán que pagar a gente cuando aquí lo estamos haciendo nosotros mismos. La visión política que tienen algunos es completamente errónea y va a producir el efecto contrario", advierte el representante del sector en la región.

En cuanto a regalar o vender un perro de caza a personas que no figuren en el Registro de Criadores, con la nueva ley podrá hacerse pero con el can esterilizado o con el compromiso de que será esterilizado en un periodo máximo de tres meses si es adulto o antes de serlo si es un cachorro. A este respecto, los cazadores cuentan que "reducirlo todo a criadores lo convierte todo en un comercio. Hasta ahora, todo el mundo criaba perros y tenía sus razas seleccionadas en función del uso al que lo iba a destinar. Lo que proponen ahora solo fomenta el comercio para que se lucren cuatro y, luego, lo de la cesión no lo entiendo. Siempre se regala un perro a un amigo y así no se favorece el negocio para que se aprovechen otros y, además, sin garantías de que el perro vaya a cumplir con los objetivos marcados".

Engaño del Gobierno

Por su parte, el mundo de la caza manifiesta sentir una impresión común. "Tenemos claro que nos sentimos engañados porque en una reunión con dirigentes del PSOE a nivel nacional se nos prometió algo que no se está cumpliendo, así que, en posteriores reuniones, determinaremos las acciones a emprender. Exigimos en su lugar la retirada de la ley totalmente, ya que nació con una serie de prejuicios y no nos vale. Carece de sentido de principio a fin y no caben modificaciones. Ha habido varios borradores y seguimos en las mismas, siguen atacando a quien no deben", recalcan desde la Federación.

En el futuro, desde la Federación asturiana de caza solo conciben una hoja de ruta. "Tenemos pocas esperanzas y viendo que los partidos políticos nos están engañando… Que tengan en cuenta lo que pasó en Andalucía. Allí hubo una campaña muy fuerte que se llamaba ‘la caza también vota’ y es por donde vamos a presionar".

Los representantes de la actividad cinegética afirman estar dispuestos a llegar hasta el final para que las formaciones políticas se posicionen “claramente" y "digan sin rodeos quién apoya a la caza y quién no, basta de demagogia. Lo siento por el que no le guste, pero vamos a decir quién nos está haciendo daño, porque ante el que nos dé tortas nos vamos a rebelar", asegura Valentín Morán.

lunes, 1 de agosto de 2022

El Gobierno aprueba hoy el borrador de la Ley animalista contra la que clamó más de medio millón de personas en Madrid. Jara y Sedal. 1 agosto 2022.

 Origen

Manifestantes pidiendo la retirada del Anteproyecto de Ley de Bienestar Animal el pasado 20 de marzo en Madrid. © Israel Hernández


El Consejo de Ministros aprovecha las vacaciones estivales para dar su visto bueno al borrador del Anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales, que ahora deberá seguir el trámite parlamentario necesario.

Tal y como adelantaba Jara y Sedal hace unos días, el Gobierno ha aprovechado las vacaciones estivales para dar un nuevo impulso a su polémica Ley de Bienestar Animal, la cual cuenta con una fortísima oposición que se cristalizó en la masiva manifestación del mundo rural el pasado 20 de marzo en Madrid. Ese día, más de medio millón de personas colapsaron las calles de Madrid en una histórica manifestación como no se recordaba desde Miguel Ángel Blanco. Entre sus reivindicaciones se encontraba frenar la Ley animalista elaborada por Sergio García Torres, un radical animalista anticaza sin estudios que se encuentra al frente la Dirección General de Derechos de los Animales tras haber sido colocado a dedo por Pablo Iglesias.

El ejecutivo de Pedro Sánchez ha aprovechado la llegada de las vacaciones para aprobar el proyecto y que siga su trámite parlamentario en el Congreso de los Diputados con la esperanza de que así pase más desapercibido para los millones de españoles que están en contra de esta normativa prohibicionista. Esta estrategia no es nueva. El equipo de Sánchez ya la empleó el pasado mes de diciembre para impulsar otra de las reformas anticaza cocinadas en la Dirección General de Derechos de los Animales: la reforma del Código Penal.

¿Cuándo entraría en vigor la nueva Ley de Bienestar Animal?

El pasado 29 de marzo se cerraba la fase de audiencia e información pública del Anteproyecto de Ley de Protección, Derechos y Bienestar de los Animales. Según confirma a Jara y Sedal el abogado especializado en caza, Jaime Valladolid, tras el visto bueno del Anteproyecto por parte del Consejo de Ministros -fase en la que nos encontramos y en la que es necesaria la remisión y estudio de algunos informes-, este Proyecto de Ley deberá ser presentado en el Congreso de los Diputados, aunque no será necesaria su toma en consideración. Posteriormente, la Mesa del Congreso ordenará su publicación, la apertura de un plazo de presentación de enmiendas y el envío a la Comisión correspondiente. De este modo, los grupos parlamentarios tendrán un plazo de 15 días para presentar enmiendas a la totalidad o al articulado. Entonces se abrirá el periodo de debate, que terminará con la redacción del dictamen de la Comisión.

Aprobado el proyecto de ley por el Congreso, éste será remitido al Senado, que también podrá presentar enmiendas. Por último, será de nuevo el Congreso el que debata y vote las enmiendas presentadas por el Senado para la aprobación final de la Ley. Su entrada en vigor tendrá lugar a los 20 días de su completa publicación en el BOE si en ella no se dispusiera otra cosa.

Posteriormente, tendrá lugar el debate y la aprobación por parte del Pleno. Aprobado el proyecto de ley por el Congreso, éste será remitido al Senado, que también podrá presentar enmiendas. Por último, será de nuevo el Congreso el que debata y vote las enmiendas presentadas por el Senado para la aprobación final de la Ley. Su entrada en vigor tendrá lugar a los 20 días de su completa publicación en el BOE si en ella no se dispusiera otra cosa. Por término medio, un proyecto de ley tarda unos cinco meses desde que el Consejo de Ministros lo envía al Parlamento hasta que es publicado en el BOE.